
La XXIII edición del Barómetro económico de Sevilla y provincia que organiza el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla junto a la Universidad Loyola Andalucía se ha presentado en la mañana del 18 de diciembre en la sede colegial.
Han intervenido en el acto, el decano del Colegio, Francisco José Tato, acompañado de la directora ejecutiva del Barómetro, María del Carmen Delgado y del subdirector general de Caja Rural del Sur, entidad que patrocina el informe, José María Vera, ante los medios de prensa acreditados y las autoridades que han asistido como el presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, el delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas, Antonio José Ramírez, la delegada de la Zona Franca, Carmen Tovar, el concejal del Ayuntamiento de Sevilla, Ignacio González, además de representantes de la Confederación de Empresarios, de Caja Rural y colegiados.
Este informe, que analiza la evolución de la economía sevillana durante el cuarto trimestre de 2024, destaca el crecimiento sostenido de la economía, una mejora notable en el mercado laboral y un contexto de inflación moderada.
Entre los principales datos presentados, el informe revela que Sevilla cerrará 2024 con un crecimiento del PIB del 2,6%, superando las previsiones iniciales.
El mercado laboral muestra una evolución positiva en los próximos años, con un crecimiento estimado del empleo del 3,2% en 2024 y del 3,0% en 2025, lo que refleja una continuidad en la generación de oportunidades laborales. Sevilla presenta por primera vez en la serie histórica, una tasa de paro por debajo del 14%. Por su parte, en Andalucía la tasa de paro es inferior a la presentada en el primer trimestre y en el segundo trimestre de 2024 y se sitúa ya por debajo del 17%. En ambos casos se observa una tendencia descendente de la tasa paro desde 2015, a excepción de los años 2020 y 2021 a causa de la COVID-19.
Los afiliados a la Seguridad Social continúan mostrando una tendencia creciente, registrando en el mes de octubre máximos históricos tanto en la provincia como en la Comunidad Autónoma.
El Índice de Confianza Empresarial, que levemente se ha visto mermado este tercer trimestre, se prevé que cierre el año con mejor registro que el presentado en el mismo periodo del año anterior, tanto en la Comunidad Autónoma como en Sevilla.
La moderación de la inflación, que se situará en el 2,6%, ha sido otro factor clave en la estabilización económica, mientras que el turismo continúa su senda de récords. Las pernoctaciones en la provincia y la comunidad autónoma han superado ya las cifras de 2019, y se espera cerrar el año como el mejor de la historia en este sector, con 35 millones de visitantes en Andalucía.
No obstante, el informe también señala retos importantes, como la incertidumbre geopolítica, el proteccionismo comercial y una baja confianza empresarial que afecta la inversión y el crecimiento a nivel europeo. A pesar de estos desafíos, las previsiones para 2025 son alentadoras, con un crecimiento económico del 2,1%, un aumento del empleo del 3,0% y una reducción de la tasa de paro al 12,5%.
El Índice BES, que mide la actividad económica de Sevilla, se sitúa en 106,8 puntos al cierre del tercer trimestre de 2024, con previsión de alcanzar los 109,1 puntos a final de año, mostrando así la resiliencia de la economía local.
Pincha en el siguiente enlace para ver la Presentación del XXIII Barómetro. Aquí
También puedes ver la cobertura en directo desde X pinchando aquí.